domingo, 17 de mayo de 2020

El presente cuento forma parte de Siete casas vacías, su último libro del género que recibió en el 2015 el IV Premio de narrativa breve Rivera del Duero, de España, y lo publicamos en Literariedad con autorización de la autora.
Es lo que tiene Samantha Schweblin, que tras leerla te puedes quedar un poco descolocada y confundida con la sensación de no haberte enterado de nada, pero si que tiene su sentido lo que cuenta. En este mundo de madres sobreprotectoras y falsas querencias, nos viene la Schweblin y aboga por la libertad y mandar las convenciones a tomar viento. Bueno, quizás los suegros de Marga pudieran tener Alzheimer o no, el caso es que quizás los niños necesitaran pasar más tiempo con sus abuelos, es con lo que me quedo de esta historia.
«Mis padres y mis hijos», de Samanta Schweblin, es un cuento que inquieta porque muestra cómo a veces lo cotidiano se roza con lo absurdo. El texto forma parte de nuestros Audiocuentos de la Nueva Narrativa Argentina, y está ilustrado por Leticia Paolantonio y leído por Nicolás Hochman. Lo pueden escuchar, leer y mirar por acá:
Hay un recorrido en los siete cuentos por la locura, pero no la locura de los locos, sino que me interesaba la locura "sana". Son personajes que están cansados de arrastrar siempre los mismos problemas, con los que han luchado y han probado miles de maneras de escapar y, de pronto, empiezan a probar nuevas alternativas: ¿Qué pasa si doy un poquito? ¿Qué pasa si doy un pasito a la derecha? ¿Qué pasa si digo menos? Tratar de encontrar nuevas maneras de desenredarse que quizás tiene que ver con una búsqueda que hice durante los años que escribí este libro.
Sí, porque de hecho todo lo que sea el alrededor de las casas tiene mucho protagonismo, los jardines, el garaje, la calle. Los personajes tienen que salir de ese espacio de confort que a veces son las casas para empezar a probarse y a asomarse un poco y tratar de conectar con el otro.
Puede ser, quizás también porque los personajes empiezan a abrirse un poquito. En los libros anteriores eran mundos más cerrados y que pertenecían al mundo de lo fantástico o del absurdo, a veces. Estos son cuentos mucho más realistas, los noto mucho más cercanos a mi propio mundo... igual tiene que ver con lo fantástico mi propio mundo (se ríe)
en una entrevista que se le hace a la autora se habla de esos lugares extraños, esa atmosfera de los lugares que esta utiliza , para samanata la normalidad no existe, ella piensa que nosotros somos todos raros, incomodos, y la etiqueta de normalidad incomoda. Además, se habla de que la normalidad depende de cada persona, ya que a una persona le puede parecer normal una cosa y a otra no.
en este libro, y concretamente en este cuento, las casas, las calles, los garajes son elementos fundamentales para el cuento, tienen un climax en comun, que hacen que los personajes esten en confort y necesiten salir de ello

Una entrevista muy interesante para entender algunas técnicas de esta autora a la hora de escribir, de situar sus cuentos

No hay comentarios:

Publicar un comentario