lunes, 20 de abril de 2020

Samanta Schweblind (Buenos Aires, 1978). Es una escritora argentina y una de las figuras más sólida de la literatura latinoamericana contemporánea.
Estudió Diseño de Imagen y Sonido de la Universidad de Buenos Aires. Con su primer cuento El núcleo del disturbio (2002) consigió el primer premio del Fondo Nacional de las Artes. Posteriormente publico su segundo libro Pájaros en la boca (2009), y años más tarde aparece Un hombre sin suerte, el cual recibe el Premio Juan Rulfo. Además, le otorgan un Diploma al Mérito por su trayectoria como cuentista durante los años desde 2009 hasta 2013. No solo consigue todos estos reconocimientos, sino que la escritora recibe numerosos premios a lo largo de su trayectoria con su cuento Siete casas vacías. No solo se mueve en el género del cuento, sino que escribe también dos novelas, la primera denominada Distancia de rescate (2014), y con la que también recibe el Premio a la mejor novela publicada en EE.UU y el Premio Tigre Juan en 2015 por ser la mejor novela corta, y  su segunda novela llamada Kentukis (2014).
En su trayectoria de aprendizaje como escritora, Samanta asistió a numerosos talleres literarios, además de estudiar una carrera de Imagen y sonido como hemos dicho anteriormente. Todas y cada una de estas herramientas enriquecieron la narración de la autora. Aunque escribió algunas novelas, hay que destacar que su relación con los cuentos es única.
Por otro lado, Samanta Schewblin es una autora que, como afirma en una entrevista que hizo en su visita a Lima en 2016 , a la hora de escribir suele tener muy presente la visión del lector, pues en él busca lo que le puede faltar o sobrar a su obra.  Cabe destacar, que la autora siente interés por la escritura desde muy jóven, sobre los 7 años ya le despertaba el gusto por escribir historias. Otra de las cosas que nos comenta Samanta en su entrevista es su visión y su opinión por los cuentos, pues esta cree que deben de ser lecturas que nos hagan disrfrutar e incluso cuando se trata de cuentos terribles, puesto que, nosotros como lectores, debemos de sentir al leer un cuento que hacemos bien, que no estamos perdiendo nuestro tiempo sino por el contrario confiemos en el escritor del mismo. Los temas de los que suele escribir están relacionados como cosas situaciones puntuales, es decir, lo que le preocuopa o busca en ese momento.